TIPS PARA REALIZAR UNA REVISTA
- DEFINICIÓN DE MAQUETACIÓN
La palabra maquetación se aplica generalmente en el contexto de la informática y en este sentido se habla de la maquetación de una página web. Por otra parte, la estructura de un libro, de un periódico o de una revista también puede ser maquetada. Lo mismo ocurre con algunas reproducciones, especialmente la de los aviones.
La maquetación profesional no se limita a colocar el texto y objetos. Esta requiere de una pericia específica que mezcla conceptos del diseño gráfico, el diseño editorial y la edición, además del sentido común.
La idea principal de maquetación de una web consiste en la distribución de los elementos de una página, es decir, textos, imágenes, links y gráficos distribuidos ordenadamente. Quien realiza esta actividad de manera profesional es un diseñador gráfico.
Maquetar una web implica dar un formato determinado a todos los elementos de una página. Entre los aspectos técnicos que deben considerarse, los más significativos son los siguientes:
En el documento en el que se plasma la maquetación hay que utilizar un tipo de letra determinado y con un tamaño adecuado, así como una orientación de la página (vertical u horizontal).
Para conseguir una estructura determinada se emplea una retícula compositiva, es decir, una plantilla en la que se incorporan todos los elementos de la página. La finalidad de la retícula es facilitar la consulta de la web en todos los sentidos, especialmente la lectura.
En todo proceso de maquetación hay una maqueta base, es decir, una página maestra o primera página en la que aparecen todos los elementos de una publicación.
En la maquetación de una web es conveniente evitar toda una serie de posibles errores (palabras sueltas en algunos párrafos, particiones de palabras en una línea, el ancho inadecuado de las columnas o una tipografía poco atractiva).
La maquetación de un libro
Existen programas informáticos que permiten maquetar libros de una forma sencilla y sin necesidad de recurrir a un profesional del diseño gráfico. De esta manera, los escritores con escasos recursos pueden no solamente escribir sus creaciones sino también diseñar y editar su propio libro. Una solución sencilla es la maquetación en Word.
Sin embargo, hay programas específicos para maquetar, como Adobe Indesign o QuarkPress. Los programas de maquetación tienen toda una serie de herramientas (por ejemplo, la comprobación preliminar de documentos) que garantizan un diseño de libro atractivo.
La maquetación entendida como reproducción
Ciertos objetos son reproducibles a escala, tal y como ocurre con las maquetas de las casas, de una ciudad o de un avión. En el mundo de la aviación existe una modalidad, el aeromodelismo, que se centra precisamente en la maquetación de aviones comerciales o militares.
Cómo hacer una maquetación profesional imperceptible
1. Doble página
Es necesario pensar el diseño de las páginas con visión de doble página. Esto es, que deben considerarse las dos páginas, la izquierda al lado de la derecha, sobre todo para establecer los márgenes y ubicar el folio explicativo y la numeración de página. Pensar en doble página evitará problemas de espacio para la encuadernación y además otorga unidad visual a la publicación.
2. Retículas y márgenes
Existen varios sistemas por los cuales se establece una retícula para un libro. Este trabajo consiste en definir en tamaño de los márgenes y el espacio resultante para la caja de texto. Algunos de estos sistemas para establecer la retícula son el diagrama de Villard de Honnecourt, el esquema de Paul Renner, el esquema de Raúl Rosaviro, la divina proporción o sección áurea, etc.
Una alternativa sencilla es utilizar una retícula con proporciones consistentes de formato y caja de texto. Esto es: crear el espacio de la caja de texto en el centro de la página. Y mover ligeramente esta caja hacia arriba y hacia afuera en ambos folios. De esta forma, el margen exterior es más pequeño que el interior (encuadernación) y el margen inferior posee más espacio para ubicar el número de página.

3. Cuadrícula o rejilla base
En Indesign se distinguen dos cuadrículas, una base y otra del documento. Es fundamental utilizar la cuadrícula o rejilla base para que las páginas encajen visualmente de manera armoniosa. Y, sobre todo, para que no queden las líneas de una página desniveladas respecto a la otra.
La cuadrícula simula los reglones de un cuaderno y sobre cada línea se asientan los tipos. Todas las páginas de un libro deben tener la misma cantidad de renglones y estar situados a la misma altura. Es decir, deben tener la misma caja tipográfica.
En Word no existe una función como la de Indesign, por lo que la rejilla base dependerá de la maestría del maquetador.
4. Última línea base
Todas las páginas deben “cerrar” en la última línea base de la cuadrícula. No es propio de una maquetación profesional que algunas páginas terminen una o dos líneas por encima de esta línea base, se maquete en Word o en Indesign.
Esto significa que todas las páginas tendrán la misma cantidad de renglones o líneas. Y todos deben utilizarse a menos que se trate del final de un capítulo.
Este es uno de los principios que se saltan algunas personas que ofrecen maquetación profesional (por ejemplo, para CreateSpace o KDP). En octubre he arreglado tres maquetaciones y en dos de ellas el respeto por la línea base estaba ausente.
5. Viudas y huérfanas
Dos fenómenos tipográficos inaceptables para mí en una maquetación profesional. Tanto Indesign como Word permiten evitar la aparición de viudas y huérfanas, por lo que no hay excusas.
Las viudas y huérfanas harán que no todas las páginas cierren perfectamente en la última línea base. Aquí es donde la pericia del maquetador se demuestra al solventar el problema.
Y podrá hacerlo, entre otros recursos, echando mano a través de la separación de palabras o gestionando el tracking de los párrafos.
Conocer la psicología de la tipografía es disponer de un arma a nuestro favor.
A la hora de diseñar un logotipo, lo primero que debemos hacer es pensar lo que pretendemos transmitir con él y dejarlo muy claro. Una vez tengamos esto definido, deberemos elegir los colores y tipografías que vayamos a utilizar en nuestro logo. Es aquí donde, como sucede con los colores, entra en juego la psicología de la tipografía, ya que simplemente con mirar un tipo de letra sentiremos involuntariamente una emoción.
La psicología de la tipografía es algo que no podemos obviar al elegir la fuente de nuestra empresa. Al igual que los colores, las tipografías también trasmiten emociones y sensaciones.
La psicología del color es un campo de estudio que está dirigido a analizar cómo percibimos y nos comportamos ante distintos colores, así como las emociones que suscitan en nosotros dichos tonos.
Hay ciertos aspectos subjetivos en la psicología del color, por lo que no hay que olvidar que pueden existir ciertas variaciones en la interpretación y el significado entre culturas. A pesar de todo, hay ciertos principios aceptados que vamos a repasar en este artículo y que se aplican fundamentalmente a las sociedades occidentales.
Psicología del color: influencia en las emociones y el estado mental
¿Sabías que los colores de tu alrededor pueden estar influenciando tus emociones y tu estado mental? ¿Sabías que ciertas tonalidades pueden irritarte o, por el contrario, relajarte y calmarte? Pues debes saber que los colores que te rodean sí que pueden tener un efecto en ti.
Esta afirmación no es nueva. De hecho, muchas empresas diseñan sus logos teniendo en cuenta los colores que emplean, pues de esta manera envían un mensaje u otro al consumidor. Cuando se decora una tienda también se valora qué colores se emplean, pues es casi una necesidad que la gente sienta el deseo de comprar cuando está en el local. Pero no solo se utiliza la psicología del color para sacar un beneficio económico. En la arteterapia, el color se asocia a las emociones de la persona y es una manera de influenciar el estado físico y mental del paciente. Por ejemplo, los estudios han demostrado que el rojo aumenta el ritmo cardíaco, lo que, a su vez, provoca un aumento de adrenalina y hace que los individuos se sientan enérgicos y entusiasmados.
Psicología de los colores primarios
Amarillo: Es considerado como un tono alegre y cálido. Sin embargo, también propicia el cansancio de la vista y hace llorar a los bebés.
Rojo: Atrae rápidamente la atención, evoca emociones fuertes e incrementa el apetito; también se asocia con la pasión, la intensidad y el amor. No obstante, estudios demuestran que el rojo puede afectar tu rendimiento al hacer tareas de concentración como resolver exámenes o tomar decisiones, ya que se asocia con el peligro.
Azul: Es el color preferido por los hombres. Propicia la calma, la productividad y la serenidad, por lo que es el más usado en las oficinas. También es sinónimo de confianza y seguridad, por lo que es ideal para aseguradoras, bancos e instituciones financieras.
Colores secundarios y terciarios
Verde: Se asocia a la salud, a la tranquilidad, al dinero y a la naturaleza. Está comprobado que los trabajadores que laboran en un ambiente de este tono tienen menos dolores de estómago. Sin embargo, el efecto del verde depende mucho de su tonalidad; los tonos profundos evocan abundancia, mientras que los claro, calman.
Morado: Significa lealtad, bienestar, éxito y sabiduría. Ésta es la razón por la que reyes y otros líderes usan atuendos morados.
Rosa: Es un color que tranquiliza y evoca al amor. Los tonos oscuros se usan para expresar diversión, emoción, energía y juventud por lo que son perfectos para accesorios de niñas y mujeres; los rosas claros se asocian al romance.
Blanco: Se relaciona a la pureza, a la inocencia y al vacío. Es ideal para usar en espacios pequeños ya que da una sensación de amplitud.
Café: Este color evoca a la tierra; a la confianza y la practicidad, pero también resulta algo aburrido y puede asociarse con suciedad.
Naranja: Este tono es sinónimo de entusiasmo, emoción, calidez y precaución. Por eso es usado para atraer la atención y provocar alegría.
Colores en la publicidad
Verde: Desde hace siglos es símbolo de fertilidad. De hecho, se dice que aun en nuestros días las M&M's verdes se asocian con un mensaje sexual.
Azul: Se suele usar para dar mensajes corporativos y evitar ser invasivos. Empresas que lo usan: Volkswage, Forbes y AT&T.
Rojo: Estimular el apetito.
Los tonos negro, blanco, plata y dorado son generalmente usados para artículos de lujo, porque dan la sensación de sofisticación. Marcas que lo usan: Prada, Michael Kors y Chanel.
Rosa: Es un tono femenino. Éste, junto al lavanda y el blanco, sirve para atraer rápidamente a la audiencia de mujeres y se relaciona con la limpieza. Empresas que lo usan: Victoria's Secret y fundaciones de prevención del cáncer de mama.
En espacios (casa/oficina)
Oficina: Se recomienda pintar el espacio laboral de azul, ya que está asociado a la productividad, concentración y relajación.
Habitación: El mejor color para decorar el cuarto de una casa es el verde, debido a que favorece la tranquilidad y da un sentimiento de salud; aspectos esenciales para conciliar un buen sueño.
Cocina: El amarillo para este espacio es perfecto. Incrementa el metabolismo, le agrega brillo y luz al lugar, y también brinda energía.
Cuarto de estar (cuarto de la televisión o sala): Los tonos morados claro (como el lavanda) sirven para calmar los nervios, lo que facilita la relajación.
Comedor: El rojo, debido a que incrementa el apetito.
1. PopApp
Para IOS, Android y Windows phone. Es una de las herramientas más funcionales. Es una aplicación que permite usar la cámara del móvil para fotografiar tus bocetos en papel, y dotarlos de interacción para navegar entre las diferentes pantallas. Sin duda, una opción que puede sacarte de apuros para realizar comprobaciones rápidas. Incluye toneladas de características para construir tu prototipo de la forma que desees, incluyendo la importación de herramientas, enlaces y transiciones.
2. Marvel
Para iOS y Android. Una nueva herramienta, de mucha utilidad para crear prototipos funcionales de tus aplicaciones a partir del diseño de tus wireframes, o bocetos. Convierte tus borradores en prototipos con objetos insertados, objetos que podrán enlazarse a otras páginas que hayamos diseñado, de forma que el resultado sea lo más parecido posible a la aplicación que tenemos en mente. También podremos insertar imágenes desde la galería fotográfica para presentar un diseño personalizado al máximo. Una vez hayamos enlazado y completado todas las páginas de nuestra aplicación, dispondremos de un prototipo final que será aprobado después de una previsualización, pudiendo crear dichos proyectos en iPhone 4, iPhone 5 y iPad.
3. Proto.io
Para IOs y Android. Es una buena herramienta para la creación de grandes aplicaciones, con más funcionalidades. Su principal característica es que cuenta con un motor que te permite crear animaciones para aplicaciones móviles. Te permite animar cualquier cosa que veas en la pantalla y usar “timelines” para definir cuanto durará una animación.
La maquetación de una web
La idea principal de maquetación de una web consiste en la distribución de los elementos de una página, es decir, textos, imágenes, links y gráficos distribuidos ordenadamente. Quien realiza esta actividad de manera profesional es un diseñador gráfico.
Maquetar una web implica dar un formato determinado a todos los elementos de una página. Entre los aspectos técnicos que deben considerarse, los más significativos son los siguientes:
En el documento en el que se plasma la maquetación hay que utilizar un tipo de letra determinado y con un tamaño adecuado, así como una orientación de la página (vertical u horizontal).
Para conseguir una estructura determinada se emplea una retícula compositiva, es decir, una plantilla en la que se incorporan todos los elementos de la página. La finalidad de la retícula es facilitar la consulta de la web en todos los sentidos, especialmente la lectura.
En todo proceso de maquetación hay una maqueta base, es decir, una página maestra o primera página en la que aparecen todos los elementos de una publicación.
En la maquetación de una web es conveniente evitar toda una serie de posibles errores (palabras sueltas en algunos párrafos, particiones de palabras en una línea, el ancho inadecuado de las columnas o una tipografía poco atractiva).
La maquetación de un libro
Existen programas informáticos que permiten maquetar libros de una forma sencilla y sin necesidad de recurrir a un profesional del diseño gráfico. De esta manera, los escritores con escasos recursos pueden no solamente escribir sus creaciones sino también diseñar y editar su propio libro. Una solución sencilla es la maquetación en Word.
Sin embargo, hay programas específicos para maquetar, como Adobe Indesign o QuarkPress. Los programas de maquetación tienen toda una serie de herramientas (por ejemplo, la comprobación preliminar de documentos) que garantizan un diseño de libro atractivo.
La maquetación entendida como reproducción
Ciertos objetos son reproducibles a escala, tal y como ocurre con las maquetas de las casas, de una ciudad o de un avión. En el mundo de la aviación existe una modalidad, el aeromodelismo, que se centra precisamente en la maquetación de aviones comerciales o militares.
Cómo hacer una maquetación profesional imperceptible
1. Doble página
Es necesario pensar el diseño de las páginas con visión de doble página. Esto es, que deben considerarse las dos páginas, la izquierda al lado de la derecha, sobre todo para establecer los márgenes y ubicar el folio explicativo y la numeración de página. Pensar en doble página evitará problemas de espacio para la encuadernación y además otorga unidad visual a la publicación.
2. Retículas y márgenes
Existen varios sistemas por los cuales se establece una retícula para un libro. Este trabajo consiste en definir en tamaño de los márgenes y el espacio resultante para la caja de texto. Algunos de estos sistemas para establecer la retícula son el diagrama de Villard de Honnecourt, el esquema de Paul Renner, el esquema de Raúl Rosaviro, la divina proporción o sección áurea, etc.
Una alternativa sencilla es utilizar una retícula con proporciones consistentes de formato y caja de texto. Esto es: crear el espacio de la caja de texto en el centro de la página. Y mover ligeramente esta caja hacia arriba y hacia afuera en ambos folios. De esta forma, el margen exterior es más pequeño que el interior (encuadernación) y el margen inferior posee más espacio para ubicar el número de página.

3. Cuadrícula o rejilla base
En Indesign se distinguen dos cuadrículas, una base y otra del documento. Es fundamental utilizar la cuadrícula o rejilla base para que las páginas encajen visualmente de manera armoniosa. Y, sobre todo, para que no queden las líneas de una página desniveladas respecto a la otra.
La cuadrícula simula los reglones de un cuaderno y sobre cada línea se asientan los tipos. Todas las páginas de un libro deben tener la misma cantidad de renglones y estar situados a la misma altura. Es decir, deben tener la misma caja tipográfica.
En Word no existe una función como la de Indesign, por lo que la rejilla base dependerá de la maestría del maquetador.
4. Última línea base
Todas las páginas deben “cerrar” en la última línea base de la cuadrícula. No es propio de una maquetación profesional que algunas páginas terminen una o dos líneas por encima de esta línea base, se maquete en Word o en Indesign.
Esto significa que todas las páginas tendrán la misma cantidad de renglones o líneas. Y todos deben utilizarse a menos que se trate del final de un capítulo.
Este es uno de los principios que se saltan algunas personas que ofrecen maquetación profesional (por ejemplo, para CreateSpace o KDP). En octubre he arreglado tres maquetaciones y en dos de ellas el respeto por la línea base estaba ausente.
5. Viudas y huérfanas
Dos fenómenos tipográficos inaceptables para mí en una maquetación profesional. Tanto Indesign como Word permiten evitar la aparición de viudas y huérfanas, por lo que no hay excusas.
Las viudas y huérfanas harán que no todas las páginas cierren perfectamente en la última línea base. Aquí es donde la pericia del maquetador se demuestra al solventar el problema.
Y podrá hacerlo, entre otros recursos, echando mano a través de la separación de palabras o gestionando el tracking de los párrafos.
- PSICOLOGÍA DE LA TIPOGRAFÍA
Conocer la psicología de la tipografía es disponer de un arma a nuestro favor.
A la hora de diseñar un logotipo, lo primero que debemos hacer es pensar lo que pretendemos transmitir con él y dejarlo muy claro. Una vez tengamos esto definido, deberemos elegir los colores y tipografías que vayamos a utilizar en nuestro logo. Es aquí donde, como sucede con los colores, entra en juego la psicología de la tipografía, ya que simplemente con mirar un tipo de letra sentiremos involuntariamente una emoción.
La psicología de la tipografía es algo que no podemos obviar al elegir la fuente de nuestra empresa. Al igual que los colores, las tipografías también trasmiten emociones y sensaciones.
Serif
Las fuentes serif provienen de la época en que las letras se tallaban en bloques de piedra, donde era muy complicado que los bordes quedasen rectos. Por ese motivo se introdujeron unos remates en los extremos llamados serif o serifas.
Dentro de las serif nos encontramos con gran variedad de fuentes, como las romanas antiguas, las romanas modernas o las egipcias. Todas ellas con diferentes estilos de serifas, pero con serifas siempre.
Este tipo de letra es muy apropiado para la lectura de textos largos. Crean una línea imaginaria bajo el texto que ayuda a guiar al ojo.
Las solemos percibir como tradicionales, serias, respetables, institucionales o corporativas.
Algunos ejemplos son: Book Antigua, Courier, Garamond, Times New Roman y Palatino.

Sans Serif
También conocidas como etruscas, o de palo seco, aparecieron en Inglaterra en 1820 o 1830. Además de no poseer serifas, no existe apenas contraste entre sus trazos. Los vértices son rectos y dan la sensación de haber sido escritas por alguien que no ha usado una técnica manual como un pincel o lápiz.
Están asociadas a la tipografía comercial ya que son buenas para la impresión de etiquetas y embalajes.
Son perfectas para textos cortos pero muy grandes, carteles y titulares. Están especialmente indicadas para visualizaciones en pantallas, quedando legibles en tamaños pequeños (siempre que no sean demasiado largos) y limpias en los grandes.
Según la psicología de la tipografía transmiten modernidad, seguridad, alegría y en ciertas ocasiones neutralidad o minimalismo.
Algunas de las fuentes más conocidas de esta familia: Arial, Bauhaus, Tahoma, Verdana. o Helvética.

Manuscritas o Script
Son fuentes que parecen estar escritas en cursiva o ser caligrafía. Se suelen utilizar para títulos o firmas solamente, ya que sus trazos más finos pueden llegar a desaparecer y hacer que pierda legibilidad el texto.
Como curiosidad, el primer carácter de imprenta usado en Europa fue de esta familia, la Gótica, que imita la escritura a mano de los monjes.
Teniendo en cuenta la psicología de la tipografía, estas fuentes transmiten elegancia, afecto y creatividad.
Algunos ejemplos son la Gótica, Brush, Vivaldi y Edwardian Script.

Decorativas o de Fantasía
Son tipografías que no se ajustan a ninguna de las clasificaciones anteriores y que casi siempre se han creado con un fin específico, donde la legibilidad no se ha tenido demasiado en cuenta.
Esta familia, por la variedad de categorías que tiene, es la que más puede llegar a atraer. Y es que la forma de las letras puede sugerir una época y dentro de la psicología de la tipografía es la que más personalidad aporta.
Algunas fuentes de las más conocidas son Esténcil, Art Nouveau, Pop Art o Grune.

Las fuentes serif provienen de la época en que las letras se tallaban en bloques de piedra, donde era muy complicado que los bordes quedasen rectos. Por ese motivo se introdujeron unos remates en los extremos llamados serif o serifas.
Dentro de las serif nos encontramos con gran variedad de fuentes, como las romanas antiguas, las romanas modernas o las egipcias. Todas ellas con diferentes estilos de serifas, pero con serifas siempre.
Este tipo de letra es muy apropiado para la lectura de textos largos. Crean una línea imaginaria bajo el texto que ayuda a guiar al ojo.
Las solemos percibir como tradicionales, serias, respetables, institucionales o corporativas.
Algunos ejemplos son: Book Antigua, Courier, Garamond, Times New Roman y Palatino.

Sans Serif
También conocidas como etruscas, o de palo seco, aparecieron en Inglaterra en 1820 o 1830. Además de no poseer serifas, no existe apenas contraste entre sus trazos. Los vértices son rectos y dan la sensación de haber sido escritas por alguien que no ha usado una técnica manual como un pincel o lápiz.
Están asociadas a la tipografía comercial ya que son buenas para la impresión de etiquetas y embalajes.
Son perfectas para textos cortos pero muy grandes, carteles y titulares. Están especialmente indicadas para visualizaciones en pantallas, quedando legibles en tamaños pequeños (siempre que no sean demasiado largos) y limpias en los grandes.
Según la psicología de la tipografía transmiten modernidad, seguridad, alegría y en ciertas ocasiones neutralidad o minimalismo.
Algunas de las fuentes más conocidas de esta familia: Arial, Bauhaus, Tahoma, Verdana. o Helvética.

Manuscritas o Script
Son fuentes que parecen estar escritas en cursiva o ser caligrafía. Se suelen utilizar para títulos o firmas solamente, ya que sus trazos más finos pueden llegar a desaparecer y hacer que pierda legibilidad el texto.
Como curiosidad, el primer carácter de imprenta usado en Europa fue de esta familia, la Gótica, que imita la escritura a mano de los monjes.
Teniendo en cuenta la psicología de la tipografía, estas fuentes transmiten elegancia, afecto y creatividad.
Algunos ejemplos son la Gótica, Brush, Vivaldi y Edwardian Script.

Decorativas o de Fantasía
Son tipografías que no se ajustan a ninguna de las clasificaciones anteriores y que casi siempre se han creado con un fin específico, donde la legibilidad no se ha tenido demasiado en cuenta.
Esta familia, por la variedad de categorías que tiene, es la que más puede llegar a atraer. Y es que la forma de las letras puede sugerir una época y dentro de la psicología de la tipografía es la que más personalidad aporta.
Algunas fuentes de las más conocidas son Esténcil, Art Nouveau, Pop Art o Grune.

- PSICOLOGÍA DE LOS COLORES
La psicología del color es un campo de estudio que está dirigido a analizar cómo percibimos y nos comportamos ante distintos colores, así como las emociones que suscitan en nosotros dichos tonos.
Hay ciertos aspectos subjetivos en la psicología del color, por lo que no hay que olvidar que pueden existir ciertas variaciones en la interpretación y el significado entre culturas. A pesar de todo, hay ciertos principios aceptados que vamos a repasar en este artículo y que se aplican fundamentalmente a las sociedades occidentales.
Psicología del color: influencia en las emociones y el estado mental
¿Sabías que los colores de tu alrededor pueden estar influenciando tus emociones y tu estado mental? ¿Sabías que ciertas tonalidades pueden irritarte o, por el contrario, relajarte y calmarte? Pues debes saber que los colores que te rodean sí que pueden tener un efecto en ti.
Esta afirmación no es nueva. De hecho, muchas empresas diseñan sus logos teniendo en cuenta los colores que emplean, pues de esta manera envían un mensaje u otro al consumidor. Cuando se decora una tienda también se valora qué colores se emplean, pues es casi una necesidad que la gente sienta el deseo de comprar cuando está en el local. Pero no solo se utiliza la psicología del color para sacar un beneficio económico. En la arteterapia, el color se asocia a las emociones de la persona y es una manera de influenciar el estado físico y mental del paciente. Por ejemplo, los estudios han demostrado que el rojo aumenta el ritmo cardíaco, lo que, a su vez, provoca un aumento de adrenalina y hace que los individuos se sientan enérgicos y entusiasmados.
Psicología de los colores primarios
Amarillo: Es considerado como un tono alegre y cálido. Sin embargo, también propicia el cansancio de la vista y hace llorar a los bebés.
Rojo: Atrae rápidamente la atención, evoca emociones fuertes e incrementa el apetito; también se asocia con la pasión, la intensidad y el amor. No obstante, estudios demuestran que el rojo puede afectar tu rendimiento al hacer tareas de concentración como resolver exámenes o tomar decisiones, ya que se asocia con el peligro.
Azul: Es el color preferido por los hombres. Propicia la calma, la productividad y la serenidad, por lo que es el más usado en las oficinas. También es sinónimo de confianza y seguridad, por lo que es ideal para aseguradoras, bancos e instituciones financieras.
Colores secundarios y terciarios
Verde: Se asocia a la salud, a la tranquilidad, al dinero y a la naturaleza. Está comprobado que los trabajadores que laboran en un ambiente de este tono tienen menos dolores de estómago. Sin embargo, el efecto del verde depende mucho de su tonalidad; los tonos profundos evocan abundancia, mientras que los claro, calman.
Morado: Significa lealtad, bienestar, éxito y sabiduría. Ésta es la razón por la que reyes y otros líderes usan atuendos morados.
Rosa: Es un color que tranquiliza y evoca al amor. Los tonos oscuros se usan para expresar diversión, emoción, energía y juventud por lo que son perfectos para accesorios de niñas y mujeres; los rosas claros se asocian al romance.
Blanco: Se relaciona a la pureza, a la inocencia y al vacío. Es ideal para usar en espacios pequeños ya que da una sensación de amplitud.
Café: Este color evoca a la tierra; a la confianza y la practicidad, pero también resulta algo aburrido y puede asociarse con suciedad.
Naranja: Este tono es sinónimo de entusiasmo, emoción, calidez y precaución. Por eso es usado para atraer la atención y provocar alegría.
Colores en la publicidad
Verde: Desde hace siglos es símbolo de fertilidad. De hecho, se dice que aun en nuestros días las M&M's verdes se asocian con un mensaje sexual.
Azul: Se suele usar para dar mensajes corporativos y evitar ser invasivos. Empresas que lo usan: Volkswage, Forbes y AT&T.
Rojo: Estimular el apetito.
Los tonos negro, blanco, plata y dorado son generalmente usados para artículos de lujo, porque dan la sensación de sofisticación. Marcas que lo usan: Prada, Michael Kors y Chanel.
Rosa: Es un tono femenino. Éste, junto al lavanda y el blanco, sirve para atraer rápidamente a la audiencia de mujeres y se relaciona con la limpieza. Empresas que lo usan: Victoria's Secret y fundaciones de prevención del cáncer de mama.
En espacios (casa/oficina)
Oficina: Se recomienda pintar el espacio laboral de azul, ya que está asociado a la productividad, concentración y relajación.
Habitación: El mejor color para decorar el cuarto de una casa es el verde, debido a que favorece la tranquilidad y da un sentimiento de salud; aspectos esenciales para conciliar un buen sueño.
Cocina: El amarillo para este espacio es perfecto. Incrementa el metabolismo, le agrega brillo y luz al lugar, y también brinda energía.
Cuarto de estar (cuarto de la televisión o sala): Los tonos morados claro (como el lavanda) sirven para calmar los nervios, lo que facilita la relajación.
Comedor: El rojo, debido a que incrementa el apetito.
En una tienda
- Para crear un ambiente propicio en una tienda o escaparate (que haga recordar algo a tus clientes) debes tener en cuenta que, por ejemplo, el azul se asocia con el agua, el verde con el pasto y la naturaleza, y el rojo con el fuego.
- Para que los clientes se sientan relajados y tranquilos, los colores cálidos como el naranja y el café son invitadores; mientras que el azul y el verde tienen un efecto de relajación.
- Los colores brillantes como el rojo y el amarillo atraen la atención de los consumidores. Esto se debe a que el amarillo es el primer color percibido por la retina. Procura usar estos colores en pocas cantidades (no más del 20 por ciento de la superficie total) ya que pueden agitar e irritar a los clientes.
- Evita no ‘ahogar’ lo que estás vendiendo por añadir demasiado color. Recuerda que lo más importante es que tu producto destaque.
- Para crear un ambiente propicio en una tienda o escaparate (que haga recordar algo a tus clientes) debes tener en cuenta que, por ejemplo, el azul se asocia con el agua, el verde con el pasto y la naturaleza, y el rojo con el fuego.
- Para que los clientes se sientan relajados y tranquilos, los colores cálidos como el naranja y el café son invitadores; mientras que el azul y el verde tienen un efecto de relajación.
- Los colores brillantes como el rojo y el amarillo atraen la atención de los consumidores. Esto se debe a que el amarillo es el primer color percibido por la retina. Procura usar estos colores en pocas cantidades (no más del 20 por ciento de la superficie total) ya que pueden agitar e irritar a los clientes.
- Evita no ‘ahogar’ lo que estás vendiendo por añadir demasiado color. Recuerda que lo más importante es que tu producto destaque.
- APPS PARA MAQUETACIÓN EN ANDROID, MAC Y EN LINEA
1. PopApp
Para IOS, Android y Windows phone. Es una de las herramientas más funcionales. Es una aplicación que permite usar la cámara del móvil para fotografiar tus bocetos en papel, y dotarlos de interacción para navegar entre las diferentes pantallas. Sin duda, una opción que puede sacarte de apuros para realizar comprobaciones rápidas. Incluye toneladas de características para construir tu prototipo de la forma que desees, incluyendo la importación de herramientas, enlaces y transiciones.
2. Marvel
Para iOS y Android. Una nueva herramienta, de mucha utilidad para crear prototipos funcionales de tus aplicaciones a partir del diseño de tus wireframes, o bocetos. Convierte tus borradores en prototipos con objetos insertados, objetos que podrán enlazarse a otras páginas que hayamos diseñado, de forma que el resultado sea lo más parecido posible a la aplicación que tenemos en mente. También podremos insertar imágenes desde la galería fotográfica para presentar un diseño personalizado al máximo. Una vez hayamos enlazado y completado todas las páginas de nuestra aplicación, dispondremos de un prototipo final que será aprobado después de una previsualización, pudiendo crear dichos proyectos en iPhone 4, iPhone 5 y iPad.
3. Proto.io
Para IOs y Android. Es una buena herramienta para la creación de grandes aplicaciones, con más funcionalidades. Su principal característica es que cuenta con un motor que te permite crear animaciones para aplicaciones móviles. Te permite animar cualquier cosa que veas en la pantalla y usar “timelines” para definir cuanto durará una animación.
4. JustInMind
Para IOs y Android. Muy útil para los prototipos más avanzados. La versión gratuita es muy buena, y el precio de la versión Pro no es muy elevado. Permite identificar problemas de usabilidad o concepto con los usuarios antes de empezar la fase de construcción.
La aplicación es bastantes encilla de usar y tiene 2 partes principales, los paneles dinamicos y los eventos.
Los paneles dinámicos te permiten poner varios elementos en la misma área, de esta forma podremos simular botones, cambios de pestaña u otros contenidos que cambian dinámicamente. Los eventos nos permiten indicar acciones sobre los elementos que tenemos en nuestro diseño.
Para IOs y Android. Muy útil para los prototipos más avanzados. La versión gratuita es muy buena, y el precio de la versión Pro no es muy elevado. Permite identificar problemas de usabilidad o concepto con los usuarios antes de empezar la fase de construcción.
La aplicación es bastantes encilla de usar y tiene 2 partes principales, los paneles dinamicos y los eventos.
Los paneles dinámicos te permiten poner varios elementos en la misma área, de esta forma podremos simular botones, cambios de pestaña u otros contenidos que cambian dinámicamente. Los eventos nos permiten indicar acciones sobre los elementos que tenemos en nuestro diseño.
- APPS EN LINEA
Es una de las más conocidas por varias razones. Balsamiq te permite crear wireframes con una gran potencia y solvencia permitiéndote trabajar en grandes proyectos. Con esta alternativa podrás planificar a la perfección tus proyectos a través de Mockups totalmente interactivos y no sólo eso, sino que se trata de plantillas que pueden vincularse unas a otras dentro de cada proyecto. Por otro lado ofrece diferentes modalidades de suscripción con planes mensuales y también la posibilidad de acceder al servicio en un sólo pago.

Al igual que Balsamiq, Prototyper ofrece como principal potencial la capacidad de desarrollar maquetas a través de la vinculación de plantillas o mockups a nivel interno dentro del proyecto. Esta alternativa es en versión de escritorio gratuita (aunque también ofrece una modalidad premium).
Mockflow
Resulta una fantástica opción si de lo que se trata es de trabajar junto a un equipo de colaboradores. Además de compartir muchas de las características que hemos mencionado anteriormente, Mockflow nos ofrece la posibilidad de trabajar en nuestra plantilla en modalidad off line, es decir, sin necesidad de estar conectados a Internet.
Comentarios
Publicar un comentario